6 de dezembro de 2010

Ge-conservación/Conservação: número 1, (2010)




"La sección de artículos correspondientes al apartado “Aproximación de criterios y técnicas de conservación entre Portugal y España”, cuenta con la participación de Trinidad Países (Valencia) que reflexiona sobre los problemas de la conservación de los mosaicos in situ. Joana Salgueiro (Oporto) estudia comparativamente reglamentos y contratos de carpintería en la época de Vasco Fernandes. Juan José Lupión y María Arjonilla (Sevilla) inciden en la necesidad de una normalización de los criterios de intervención para la cerámica aplicada en arquitectura. El grupo portugués formado por Ana Bailão, Frederico Henriques, Madalena Cabral y Alexandre Gonçalves, aporta un artículo centrado en cuestiones relativas a la reintegración cromática en pintura de Portugal. Filipa Raposo Cordeiro, también desde una perspectiva portuguesa, plantea los problemas de las intervenciones de limpieza a través de un ejemplo concreto de pintura sobre tabla. Francisca Diestro y Josemi Lorenzo (Soria) abordan los criterios de intervención en varias Vírgenes medievales; criterios que hacen depender de la función que desempeñan. Las hojas de oro de algunos retablos barrocos, analizadas por medio de microscopia óptica y electrónica, son objeto del trabajo de Ana Bidarra, João Coroado y Fernando Rocha (Aveiro y Tomar). Enara Artetxe et al. (País Vasco) contribuyen con un estudio de fotografías coloreadas y sus problemas de conservación. Rita Maltieira (Oporto) interviene mostrando el tratamiento de un mapa sobre seda de Inglaterra y Gales. Como colaboración iberoamericana, contamos con dos artículos de Argentina. El de Mariel Alejandra López, Laura Valeria Caramés y Verónica J. Acevedo, sobre el uso de rayos X en la conservación de cerámica arqueológica; y el de Néstor Barrio y Fernando Marte que expone el estudio y tratamiento de una pintura del siglo XX en la que se utilizó como soporte tela de sacos de azúcar."

Entre vários artigos, publicam-se alguns que estão directamente e indirectamente relacionados com a Conservação de Pintura:

  • Paolo Cremonesi, L'amaro caso del Dimetilsolfossido.... Ovvero, dove sta andando l'opera d'arte, la sua conservazione, la ricerca scientifica che la riguarda?, pp. 9-36.
  • Fernando dos Santos Antunes, Conservação e restauro: sector da actividade económica versus domínio científico-tecnológico - uma realidade, uma ficção ou uma utopia?, pp. 37-57.
  • Joana Salgueiro, Os regimentos das corporações dos ofícios mecânicos: O caso do Retábulo-mor da Sé de Lamego (1506-1511) do pintor português Vasco Fernandes, pp. 85-98.
  • Ana Bailão, Frederico Henriques, Madalena Cabral, Alexandre Gonçalves, Primeiros passos de maturidade a caminho da reintegração cromática diferenciada em pintura de cavalete em Portugal, pp. 127-141.
  • Filipa Raposo Cordeiro, Problemas em intervenções de conservação e restauro. Como evitá-los?, pp. 143-161.
  • Ana Bidarra, João Coroado, Fernando Rocha, Contributos para o estudo da folha de ouro de retábulos Barrocos por microscopia óptica e electrónica, pp. 183-191.
  • Néstor Barrio, Fernando Marte, Estudio material de la obra "Chacareros" de Antonio Berni. Problemáticas de un soporte atípico, pp. 235-257.
http://ge-iic.com/revista/numero-2es